Memoria

De Enciclopedia Médica Ferato
20080902 mgb Memoria .jpg

Proceso mental y, como tal, constructo hipotético, es un sistema dinámico y activo que recibe, codifica, modifica y recupera información relacionada con las experiencias pasadas y con los conocimientos previos.

Puede definirse a la memoria como la retención del aprendizaje o la experiencia; En palabras de Blakemore (1988), "En el sentido más amplio, el aprendizaje es la adquisición de conocimiento y la memoria es el almacenamiento de una representación interna de tal conocimiento".

Historia

William James (1890), uno de los primeros de la psicología, fue sin lugar a dudas el primero en hacer una distinción formal entre memoria primaria y secundaria, las cuales corresponden, en forma respectiva, a la memoria a corto y a largo plazo; esta distinción reside en el centro del muy influyente modelo de almacenamiento múltiple de Atkinson y Shiffrin (1968).

En general, se considera que Hermann Ebbinghaus (1885) es el pionero en el estudio experimental de la memoria, al haberse utilizado a sí mismo para estudiar fenómenos básicos tales como las curvas de aprendizaje y las curvas de olvido y al inventar sílabas sin sentido para dicho propósito.

Durante gran parte de la primera mitad del siglo XX, la memoria no constituyó un tema respetable para los psicólogos experimentales, lo que refleja el dominio del conductismo. Sin embargo, algunos conductictas, en particular en EUA, estudiaron la "conducta verbal" utilizando el aprendizaje de pares asociados, en el cual se representan pares de palabras no relacionadas, donde el primer miembro del par representa el "estímulo" y el segundo la "respuesta".

En este enfoque asociacionista hizo que el estudio de la "memoria" tuviera una posición firme dentro del marco conceptual conductista y se le observa de manera más clara en la teoría de interferencia que es una de las principales teorías del olvido.

Desde la revolución cognoscitiva en el decenio de 1950, la memoria se ha vuelto un tema integral dentro del enfoque del procesamiento de información, cuyo núcleo es la analogía con la computadora.

Memoria implícita y explícita

Memoria implícita

Para Reber, el aprendizaje implícito es un proceso de inducción para adquirir información compleja y abstracta sobre cualquier ambiente, independientemente de la conciencia de los sujetos sobre el proceso de adquisición o sobre la información adquirida.

Esto, desde ya, no implica ausencia de atención. Diversos paradigmas experimentales avalan la tesis de que las personas abstraen inconscientemente regularidades ambientales y utilizan esto para controlar la conducta.

Para Reber, así, el aprendizaje implícito tendría tres atributos: opera independientemente de la conciencia, produce un conocimiento tácito abstracto que representa el ambiente, y puede usarse implícitamente para solucionar problemas y tomar decisiones ante nuevos estímulos.

En cuanto a la memoria implícita, por ella se entiende la expresión de conocimiento adquirido en un episodio anterior, a través de una prueba que no hace referencia conciente o explícita a tal episodio de aprendizaje. Los estudios sobre el priming de repetición y sobre las disociaciones de la memoria avalan la tesis de la existencia de una memoria implícita o inconsciente.


Memoria explícita

Es la clase de memoria que se hace consciente y puede ser expresada directamente. A algunos estudiantes les gusta expresar su memoria explícita con sus propias palabras en los exámenes de temas. Otros prefieren elegir las respuestas de una lista, en los exámenes de selección múltiple.


Recuperación

El recuerdo puede tomar diferentes formas. Sin embargo, todas son maneras de recuperar o localizar la información que se ha almacenado; también representa diferentes modos de medir la memoria dentro del laboratorio.

  • Reconocimiento: Es una manera sensorial de recordar, donde algo o alguien parece familiar sin que necesariamente se le pueda nombrar o identificar de algún modo. O puede reconocerse que ciertos objetos o rostros han estado presentes en una situación de prueba cuando los reactivos meta se encuentran allí junto con otros reactivos distractores (que originalmente no estaban presentes), es el tipo de recuerdo implicado en los exámenes de opción múltiple, las respuestas entre las cuales se tiene que elegir una pueden considerarse como señales de recuperación.
  • Rememoración: Es la forma más rigurosa de recuerdo y en general incluye la búsqueda activa dentro de los almacenes de memoria. Cuando se rememora, se reproduce algo aprendido tiempo atrás y con frecuencia las señales de recuperación han desaparecido o son muy escasas. Éste es el tipo de recuerdo implicado en los ensayos por un tiempo.
  • Reaprendizaje: Es la medida más sensible de todas, aun cuando algo parece haberse "olvidado" del todo, puede ser más fácil aprenderlo una segunda vez de lo que lo fue originalmente.
  • Memoria RECONSTRUCTIVA: Es el tipo de recuerdo implicado cuando la información se pasa de una persona a otra, con frecuencia de boca en boca como en la difusión de rumores o chismes. No es sólo la reproducción simple del pasado sino la interpretación de éste a la luz de las propias creencias, esquemas, expectativas y demás, y por ello, con frecuencia implica una distorsión de la verdad objetiva.
  • Confabulación: Se refiere al tipo de error de memoria que con frecuencia se comete bajo condiciones de alta motivación o excitación, si se es incapaz de recordar cierto asunto, se puede fabricar algo que parezca apropiado.
  • Reintegración: Es la reminiscencia de experiencias pasadas con base en unas cuantas señales, que pueden ser recuerdos, olores particulares, melodías, de hecho casi cualquier cosa que pueda servir como recordatorio.
  • Memoria dependiente de señales: Se refiere a la similitud o diferencia entre el estado o el contexto en el cual tuvo lugar el aprendizaje original y en el cual se le recuerda.
  • Imaginería: Es la base de muchos tipos de estratagemas mnemotécnicos (auxiliares de memoria) y existe mucha evidencia de que se puede recordar mejor el material verbal si se le puede "enganchar" con alguna imagen visual.

Procesamiento de la información

Memoria sensorial

Aunque la mayor parte de la investigación y teorización se ha concentrado en Memoria a corto plazo y Memoria a largo plazo, de manera lógica el lugar para comenzar está en la memoria sensorial, ya que proporciona un informe preciso del ambiente como lo experimenta el sistema sensorial, es decir, se conserva una especie de "copia literal" del estímulo durante un breve periodo después de la exposición; se olvida cualquier información a la que no se presta atención o se procesa todavía más. Por tanto es claro que la memoria sensorial se relaciona en forma estrecha con el registro y es probable que sea más preciso y útil considerarla como parte del proceso de percepción y como un requisito necesario para el almacenamiento en sí.


Memoria A Corto Plazo

De acuerdo con Lloyd y colaboradores es probable que menos de una centésima de toda la información sensorial que cada segundo impacto contra los sentido humanos alcance la conciencia y, de esta, sólo una vigésima parte logre llegar a algo que se asemeje a un almacenamiento estable.

Es claro que, si la capacidad de memoria se en encontrara limitada a la memoria sensorial, la capacidad para retener información acerca del mundo sería extremadamente limitada, lo mismo que precaria. Sin embargo, de acuerdo con los modelos de memoria tales como el modelo de almacenamiento múltiple de Atkinson y Shiffrin, parte de la información de la memoria sensorial se pasa con éxito a la MCP, lo que permite que se almacene la información durante el tiempo suficiente como para poder utilizarla, y por esta razón con frecuencia se le denomina memoria funcional.

Puede mantenerse información de la Memoria acorto plazo de 15 a 30 segundos pero puede extenderse mediante ensayo o repetición. Tiene una codificación acústica.


Memoria a largo plazo

En general se piensa que la Memoria a largo plazo tiene una capacidad ilimitada. Se puede ver como un depósito de todas las cosas en la memoria que no se utilizan en el momento pero que potencialmente pueden recuperarse. Permite recuperar el pasado y utilizar esa información para lidiar con el presente; en cierto sentido, la Memoria a largo plazo permite vivir de manera simultánea en el pasado y en el presente. La información puede mantenerse desde unos cuantos minutos hasta varios años (que, de hecho, pueden abarcar la vida entera del individuo). Su codificación es Semántica, Visual y Acústica.

Fijación de la memoria

En la transformación de una memoria a corto plazo en una a largo plazo desempeñan una función los genes: a los pocos minutos de una determinada experiencia, es necesaria la síntesis cerebral de nuevas proteínas para que el recuerdo permanezca a largo plazo.

En una primera hipótesis, el proceso de fijación pasaría por diversas fases: en primer lugar, el estímulo (repetido o especialmente intenso) refuerza una determinada conexión sináptica, mandando una señal al núcleo neuronal para la permanencia del recuerdo; en segundo lugar, se activa el factor CREB (un factor de transcripción del inglés, cyclic AMP-response element-binding protein) para consolidar la sinapsis; tercero, ese factor CREB activa en el núcleo determinados genes que se transcriben en ARN mensajero que parte del núcleo; cuarto, las instrucciones de ese ARN se traducen en proteínas que refuerzan definitivamente la sinapsis primera.

Otra hipótesis prescinde del recurso de la señal al núcleo y subraya que una estimulación sináptica intensa, o la coincidencia de varias sinapsis en la misma neurona, puede suponer que la célula descargue sus potenciales de acción, los cuales abrirían determinados canales de calcio que permitirían a los iones interaccionar con enzimas que finalmente activarían el factor CREB.

Determinados estados psicológicos, como por ejemplo la hipnosis, multiplican la memoria; asimismo, algunas sustancias, como las anfetaminas, acentúan algunos tipos de memoria.

Los recuerdos

Los recuerdos son imágenes del pasado que se archivan en la memoria. Esos recuerdos nos sirven para recordar algo o a alguien. Así mismo, los recuerdos también se definen como una reproducción de algo anteriormente aprendido o vivido, por lo que están vinculado directamente con la experiencia.

Según los psicoanalistas, el aferrarse a un recuerdo puede generar depresiones y, en casos extremos, hasta un ruptura con la realidad actual.

Los recuerdos individuales, de un colectivo humano, nos dan una aproximación más cercana de la realidad que la propia historia, ya que ella suele saltarse los hechos individuales para centrarse en los acontecimientos globales.

Olvido

El olvido se puede comprender como un fracaso para transferir información de la Memoria acorto plazo a la Memoria a largo plazo, deterioro de la huella, desplazamiento, interferencia, como la pérdida de información una vez que ha ocurrido la transferencia, deterioro por desuso, prevención de la consolidación, o como el fracaso para recuperar información de la Memoria a largo plazo (interferencia, olvido motivado, olvido dependiente de señales) o como cambios en recuerdos a largo plazo.

En cuanto se refiere a la teoría del deterioro, parece ser que el paso del tiempo en sí no es importante, sino más bien lo que sucede entre el aprendizaje y la rememoración. Éste es el centro de atención de la teoría de interferencia.

El olvido dependiente de señales se refiere de manera conjunta al olvido dependiente del estado y del contexto. Los estados psicológicos y fisiológicos representan señales internas y las variables ambientales o contextuales representan señales o rutas externas para recuperar información almacenada.

El olvido motivado por represión se basa en la teoría psicoanalítica de Freud y ha estimulado gran cantidad de investigación y debate. La evidencia experimental no representa un fuerte sustento para el concepto, pero la evidencia clínica acerca de amnesia psicogénica, trastorno de estrés postraumático, etcétera, sí constituye una fuente de sustentación.

Patologías de la memoria

Las alteraciones más comunes de la memoria son las amnesias:

  • Amnesia anterógrada: Imposibilidad para asimilar nueva información.
  • Amnesia Retrógada: Incapacidad para evocar hechos previamente almacenados.

Muchas veces el defecto de memoria no es total, sino parcial, se evidencia dificultad para recordar, no imposibilidad de hacerlo.

Es común que las amnesias se acompañen de confabulaciones es decir, completar los espacios vacíos de memoria con recuerdos ficticios o inexactos. También se puede presentar intrusiones, es decir recuerdos falsos dentro de recuerdos verdaderos.

La amnesia en individuos jóvenes es usualmente causada por traumatismos craneanos, en personas de mayor edad pude acompañar al síndrome de demencia cuya forma más común es la enfermedad de alzheimer o también se presenta en la enfermedad de Huntington.

40px-Books-aj.svg aj ashton 01.svg.png
Véase También

20px-Star of life2.svg.pngRecuerda que este no es un consultorio médico.

Consulta siempre a tu doctor o profesional médico. La medicina no es una ciencia exacta y pueden existir distintas versiones y opiniones sobre un mismo tema, nosotros no favorecemos ninguna opinión sobre otra, solamente te presentamos las opciones para que hagas tus propias decisiones mejor informado/a. No te automediques.
 
logo_wis_468x60.jpg
Compruébelo aquí