Miel
La miel es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir del néctar de las flores o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores de plantas. Las abejas lo recogen, transforman y combinan con la enzima invertasa que contiene la saliva de las abejas y lo almacenan en los panales donde madura. Además la miel es una secreción que fue consumida anteriormente por estas.
La técnica que involucra la extracción de miel de los panales de la colmena es conocida como apicultura.
Las características físicas, químicas y organolépticas de la miel vienen determinados por el tipo de néctar que recogen las abejas.
El origen botánico de las mieles define también la mayor o menor facilidad de éstas a cristalizar.
Historia
La miel tiene sus cualidades reconocidas y utilizadas por los seres humanos desde tiempos remotos, como alimento y para endulzar naturalmente con poder de endulzar dos veces mayor que el azúcar de caña.
Existen diversas referencias históricas a esta sustancia. Además de las citas bíblicas, muchos otros pueblos, como los antiguos egipcios o los griegos, por ejemplo, se referían a la miel como un producto sagrado, llegando a servir como forma de pagar los impuestos. En excavaciones egipcias con más de 2000 años fueron encontradas muestras de miel perfectamente conservadas en vasijas ligeramente tapadas. También existen registros prehistóricos en pinturas rupestres de la utilización de la miel.
Son conocidas diversas variedades de miel que dependen de la flor utilizada como fuente de néctar y del tipo de abeja que la produjo, pero como éstas la fabrican en cantidad cerca de tres veces superior de lo que necesitan para sobrevivir, siempre fue posible, primeramente, recogerse el exceso de ésta para el ser humano y más tarde realizarse la domesticación de las abejas para el fin específico de obtener su miel, técnica conocida como apicultura.
Clasificación
Según su origen vegetal, se diferencia entre:
- Miel de flores: La producida por las abejas a partir del néctar de las flores. Se distinguen muchas variedades:
- Monofloral: Predominio del néctar de una especie. Las más usuales son de castaño, romero, Ulmo, tomillo, brezo, naranjo o azahar, tilo, acacia, eucalipto, lavanda o cantueso, zarzamora, alfalfa, etcétera.
- Multifloral («varias flores»): Del néctar de varias especies vegetales diferentes, y en proporciones muy variables. De la sierra o de montaña, y del desierto (varadulce, mezquite, gatun), que son tipos especiales de mil flores.
- Miel de mielada o mielato, rocío de miel, miel de rocío o miel de bosque: Es la producida por las abejas a partir de las secreciones dulces de áfidos pulgones, cochinillas y otros insectos chupadores de savia, normalmente de pinos, abetos, encinas, alcornoques y otras plantas arbustivas. Suele ser menos dulce, de color muy oscuro, se solidifica con dificultad, y no es raro que exhiba olor y sabor especiados, resinosos. La miel de mielato procedente de pinares tiene un peculiar sabor a pino, y es apreciada por su uso medicinal en Europa y Turquía.
La miel de flores es transparente y se solidifica con el tiempo dependiendo de su procedencia vegetal y de la temperatura. Por debajo de 14 °C se acelera el proceso de solidificación. Las mieles de brezo se endurecen muy pronto y las de castaño tardan mucho.
El estudio del polen en la miel virgen (melisopalinología) permite determinar su origen floral. Dado que las partículas de polen están electrostáticamente cargadas y atraen otras partículas, las técnicas usadas en la melisopalinología pueden usarse en estudios medioambientales de partículas radiactivas, polvo o contaminación.
Un efecto secundario de la recolección del néctar y el polen para la producción de miel es la polinización, que es crucial para la reproducción de las plantas con flores.
Composición Química
Los componentes más usuales de la miel se muestran en la siguiente tabla:
Componente | Rango | Contenido típico |
agua | 14 - 22 % | 18% |
fructosa | 28 - 44 % | 38% |
glucosa | 22 - 40 % | 31% |
sacarosa | 0,2 - 7 % | 1% |
maltosa | 2 - 16 % | 7,5% |
otros azúcar es | 0,1 - 8 % | 5% |
proteínas y aminoácidos | 0,2 - 2 % | |
vitaminas, enzimas, hormonas ácidos orgánicos y otros |
0,5 - 1 % | |
minerales | 0,5 - 1,5 % | |
cenizas | 0,2 - 1,0 % |
La humedad es un componente fundamental para la conservación de la miel. Mientras el porcentaje de humedad permanezca por debajo de 18% nada podrá crecer en ella. Por encima de ese valor pueden aparecer procesos fermentativos.
El contenido en minerales es muy pequeño. Los más frecuentes son calcio, cobre, hierro, magnesio, manganeso, zinc, fósforo ypotasio. Están presentes también alrededor de la mitad de los aminoácidos existentes, ácidos orgánicos (ácido acético, ácido cítrico, entre otros) y vitaminas del complejo B, vitamina C, D y E. La miel posee también una variedad considerable de antioxidantes (flavonoides y fenólicos).
Uso Terapéutico
La miel tiene muchas propiedades terapéuticas (Havsteen 2002). Se puede usar externamente debido a sus propiedades antimicrobianas y antisépticas. Así, la miel ayuda a cicatrizar y a prevenir infecciones en heridas o quemaduras superficiales. También es utilizada en cosmética (cremas, máscarillas de limpieza facial, tónicos, etcétera) debido a sus cualidades astringentes y suavizantes.
La miel también se emplea en la medicina tradicional. Es un excelente conservante natural. Sin embargo, no siempre es saludable. Debido a que procede de flores silvestres, hay algunos momentos y lugares en los que la miel producida por las abejas es altamente tóxica. Los rododendros y azaleas producen un néctar altamente venenoso para los humanos, aunque inofensivo para las abejas, que producen así una miel mortífera. En algunas regiones del mundo las colmenas se vacían inmediatamente después de la temporada de flores, eliminando cualquier residuo para evitar envenenamientos accidentales. Existen historias del uso de miel venenosa como arma de guerra en la antigüedad, pero no son corroborables. Dicha miel venenosa es muy difícil de encontrar. La forma de la flor de azalea hace que a las abejas le resulte difícil acceder al néctar, y en la época en la que florecen hay casi siempre otras flores más atractivas para las abejas.
Debido a su contenido de azúcares simples, de asimilación rápida, la miel es altamente calórica (cerca de 3,4 kcal/g), por lo que es útil como fuente de energía. Facilita la digestión y la asimilación de otros alimentos. Regulariza el funcionamiento intestinal.
La miel disminuye la duración de diarrea causada por organismos como la Salmonella, Shigella y la E. Colli. La miel es altamente recomendada para calmar la tos. Posee propiedades sedantes, favoreciendo la absorción de triptofano que es precursor de la serotonina. Es antihemorrágica, antianémica, antiséptica, antitóxica, emoliente y febrífuga.
Estimula la formación de glóbulos rojos debido a la presencia de ácido fólico. Estimula la formación de anticuerpos debido al ácido ascórbico, magnesio, cobre y zinc. La miel aumenta la cantidad de glucógeno disponible en el hígado y ejerce una acción hepato-protectora. Su consumo regular es beneficioso para el corazón.
La miel no se echa a perder, es altamente perdurable, no caduca. Gracias a su alta concentración de azúcar, mata a las bacterias por lisis osmótica. Las levaduras aerotransportadas no pueden prosperar en la miel debido a la baja humedad que contiene. Los traslados de cuerpos humanos en la antigüedad se hacían sumergidos en miel; por ejemplo Alejandro Magno fue trasladado desde Babilonia hasta Alejandría en Egipto en el 323 a. C. y el de Agesilao II, rey de Esparta, desde Egipto hasta su ciudad natal en el 360 a. C., utilizándose miel para evitar la descomposición. El efecto preservante de la miel se debe a su baja concentración de agua y es idéntico al que permite la prolongada conservación de los dulces y de las frutas en almíbar donde el alto contenido en azúcar disminuye el contenido de agua.
Las abejas añaden además una enzima llamada glucosa oxidasa. Cuando la miel es aplicada sobre las heridas esta enzima produce la liberación local de peróxido de hidrógeno.
Miel y salud bucal
Dr. Peter C. Molan, profesor asociado de Bioquímica de la Universidad de Waikato, Nueva Zelandia, presentó los resultados de la investigación realizada a fin de determinar el efecto de la miel en las bacterias de la placa dentaria consideradas responsables de las caries dentarias.
La miel contiene una enzima que produce peróxido de oxígeno, que está considerada la causa principal de su acción antimicrobiana, pero esta actividad varía según el tipo de miel que se utilice.
El estudio demostró que la miel no solo detiene el crecimiento bacteriano en la placa, sino también reduce la cantidad de ácido producido, lo que impide la formación de dextran. Dextran, uno de los componentes de la placa, es un polisacárido gomoso que la bacteria utiliza para adherirse a la superficie de las piezas dentarias.
La investigación del Dr. Molan propone la utilización de mieles seccionadas por su gran poder antibacteriano en el tratamiento de patologías periodontales o en gingivitis, dado que estas afecciones son producto de factores similares a los que producen la inflamación e infección de las heridas.
Las pruebas clínicas demostraron que los tipos de miel seleccionados eliminaron rápidamente las bacterias de las heridas, aún en infecciones profundamente asentadas. Además, la miel no daña los tejidos, como puede ocurrir con otros antisépticos. La acción antinflamatoria de la miel es potente y rápidamente elimina el edema y el dolor, e incluso tiene un efecto destacado en el crecimiento de las células que reparan los tejidos dañados por la infección.
El Dr. Molan encabeza la unidad de la investigación sobre la miel de la Universidad de Waikato, a la cual apicultores de Nueva Zelandia y Australia envían muestras de sus productos para seleccionar las variedades de más activas, las cuales son ahora etiquetadas como "antisépticas".
En este momento se están realizando labores conjuntas con los EEUU, a fin de identificar qué tipos de flores pueden favorecer la producción de miel con mayor actividad antimicrobiana.
Recetas naturales
- Vinagre de manzanas y miel para reumatismo y arteriosclerosis: Se colocan en un recipiente de vidrio (preferiblemente oscuro) partes iguales de vinagre de manzana y miel. Se toman tres cucharadas al día, solas o con agua o jugos de frutas, antes, durante o después del desayuno, almuerzo y cena. Favorece la digestión, induce al sueño, evita gases, calma dolores de cabeza, mejora la piel y el cabello, calma dolores reumáticos. El vinagre de manzanas con agua caliente en compresas alivia el dolor reumático.
- Miel, lino y limones para la tos, bronquitis y catarros: Hervir en un litro de agua una bolsita con 125 gramos de semillas de lino (1/8 Kg.), agregarle el jugo de tres limones y 450 gramos de miel: mezclar y tomar varias veces por día. es muy eficaz.
- Tos crónica: Mezclar dos cucharadas de glicerina y una de miel.
- Enuresis (orinarse en la cama): Es muy útil en niños y ancianos darles un par de cucharadas de miel con propóleos al acostarse, pues esta atrae la humedad por su contenido en lenulosa y potasio y así se evita la desagradable mojadura del lecho.
- Heridas y quemaduras: La miel y los propóleos son muy útiles como desinfectantes y cicatrizantes. aíslan la herida del contacto con el aire, disminuyendo el dolor y evitando la formación de ampollas. En la miel mueren todas las bacterias y es por dos causas: absorbe el agua y posee antibióticos naturales como la inhibina, germicidina y ácido fórmico, por eso se usaba para embalsamar y momificar cadáveres en la antigüedad. La miel nunca se descompone.
- Problemas digestivos: El consumo de miel mejora úlceras, gastritis, afecciones hepato vesiculares y estreñimiento. Una cucharadita de miel como postre mejora la digestión notablemente por su contenido en enzimas digestivas.
- Abscesos: Preparar un ungüento de miel y harina, es un excelente madurativo.
- Alcoholismo: En USA se ha utilizado la miel con éxito en los alcohólicos, pues además de neutralizar el alcohol en la sangre, los tranquiliza. La dosis es de una cucharada cada media hora.
- Anemias: La miel por su contenido en hierro favorece el aumento de la hemoglobina.
- Curas con cebollas: Tanto la cebolla como el ajo tienen poder antibiótico por su contenido en disulfuro de alil propilo y son útiles en hipertensión, arteriosclerosis, exceso de colesterol, trastornos intestinales y circulatorios. La cebolla se puede consumir sola o como elixir: a 300 gramos de cebolla fresca triturada se les deja 12 horas cubiertas con abundante miel. Luego se añaden 600 cm3 de vino blanco seco, se cuela y se toman dos copitas por día.
- Sabañones: Se pueden curar con un preparado hecho con miel y glicerina en partes iguales, agregándole una clara de huevo y harina suficiente para hacer una pasta fina.
- Verrugas: Pueden desaparecer usando una mezcla de partes iguales de miel y manteca de almendra. Se le espolvorean a la mezcla almendras bien picadas. Se frota suavemente con la punta de los dedos.
- Aftas bucales (llagas ulcerosas de la boca): Mezclar partes iguales de jugo de limón y miel, mantenerlo en la boca sin tragarlo.
- Calambres: Consumir, como mínimo, durante una semana, tres veces al día, dos cucharaditas de miel.
- Problemas hepático: Disolver una cucharada de miel y el zumo de medio limón en un vaso de agua caliente. Mezclar y beber, todas las mañanas, media hora antes del desayuno.
- Insomnio: Tomar, todas las noches antes de irse a dormir, un vaso de agua tibia con una cucharada de miel disuelta
- Encías inflamadas: Mezclar tres gotas de aceite esencial de espliego y una cucharadita de miel en una taza de agua hirviendo Hacer gárgaras dos veces al día.
- Fiebre: Hacer una infusión con 30 gramos de hojas frescas de salvia, 40 gramos de miel y tres cucharadas de zumo de limón. Tomar varias veces al día.
Masajes con Miel
Através de los poros, la miel entra directamente en el órganismo y por tanto, representa todo el método natural para el tratamiento. El ácido gástrico, destruye la gran mayoria de las propiedades curativas de la miel al ser ingerida.
El masaje con miel aparte de saludable, es estético, anticelulitico y relajante. Es una forma de Reflexología, sorprendente combinación de miel y la curación del masaje.
Indicaciones:
- Fatiga, depresión, trastornos del sueño.
- Dolores de cabeza, dolor muscular en el cuello y los hombros.
- Síndrome de fatiga crónica.
- Dolor reumático en las rodillas.
- Osteoartritis de la columna vertebral.
- Eliminación de toxinas y el estrés.
Contraindicaciones
La miel (al igual que otros endulzantes) puede ser también extremadamente peligrosa para los bebés. Esto se debe a que al mezclarse con los jugos digestivos no ácidos del niño se crea un ambiente ideal para el crecimiento de las esporas Clostridium botulinum, que producen toxinas.
Las esporas del botulismo son de las pocas bacterias que sobreviven en la miel, pero se encuentran también ampliamente presentes en el medio ambiente. Aunque dichas esporas son inofensivas para los adultos, debido a su acidez estomacal, el sistema digestivo de los niños pequeños no se halla lo suficientemente desarrollado para destruirlas, por lo que las esporas pueden potencialmente causar botulismo infantil. Por esta razón se aconseja no alimentar con miel ni ningún otro endulzante a los niños menores de 12 meses.
Véase También |
![]() Consulta siempre a tu doctor o profesional médico.
La medicina no es una ciencia exacta y pueden existir distintas versiones y opiniones sobre un mismo tema, nosotros no favorecemos ninguna opinión sobre otra, solamente te presentamos las opciones para que hagas tus propias decisiones mejor informado/a.
No te automediques.
|