Resonancia magnética

De Enciclopedia Médica Ferato
20080312 mgb Resonancia magnética .jpg

La Resonancia Magnética (RM) es una herramienta de diagnóstico por imagen que se basa en las ondas de radiofrecuencia emitidas por los protones del tejido examinado, luego de ser expuestos a un campo magnético. La señal que emite cada protón es capturada y procesada por avanzados programas computacionales, transformándola en imágenes de alta calidad. A diferencia de los equipos de rayos convencionales, el escáner y la medicina nuclear, ésta no emite radiaciones.

Una resonancia magnética ayuda a detectar y tratar precozmente una enfermedad. Proporciona información detallada rápidamente y puede reducir la necesidad de ciertas cirugías de diagnóstico. Por lo general, su médico solicitará una resonancia magnética para ayudar a diagnosticar:

  • Lesiones traumáticas.
  • Trastornos del cerebro y del sistema nervioso.
  • Cáncer.
  • Problemas musculares u óseos.

Funcionamiento

Para producir imágenes sin la intervención de radiaciones ionizantes (rayos gama o X), la resonancia magnética se obtiene al someter al paciente a un campo electromagnético con un imán de 1.5 Tesla, equivalente a 15 mil veces el campo magnético de nuestro planeta.

Este poderoso imán atrae a los protones que están contenidos en los átomos de hidrógeno que conforman los tejidos humanos, los cuales, al ser estimulados por las ondas de radio frecuencia, salen de su alineamiento normal. Cuando el estímulo se suspende, los protones regresan a su posición original, liberando energía que se transforma en señales de radio para ser captadas por una computadora que las transforma en imágenes, que describen la forma y funcionamiento de los órganos.

En una pantalla aparece la imagen, la cual es fotografiada por una cámara digital, para producir placas con calidad láser que son interpretadas por los médicos especialistas.

Contraindicaciones

Generalmente no se puede someter a una resonancia magnética si su cuerpo tiene:

  • Un implante de un dispositivo electrónico, como marcapasos, clips quirúrgicos, alguna válvula cardíaca artificial o implantes auditivos metálicos.
  • Un objeto de metal que contenga hierro.

También debe avisarle a su médico si:

  • Tiene antecedentes de haber trabajado con metales.
  • Es diabético y toma hipoglucémicos orales.
  • Está embarazada.

Realización del examen

Se le puede solicitar al paciente que use una bata de hospital o prendas de vestir sin broches metálicos (como pantalones de sudadera y una camiseta).

A la persona se le solicita acostarse sobre una mesa estrecha, la cual se desliza hasta la mitad de la máquina de IRM. Si la persona siente temor a estar en espacios confinados (claustrofobia), debe comentarle esto al médico, en cuyo caso el doctor puede prescribir un sedante suave o puede recomendar una IRM “abierta”, en la cual la máquina no está tan cerca al cuerpo.

Se pueden colocar pequeños dispositivos, llamados espirales, en la cabeza, el brazo o la pierna u otras áreas que se vayan a estudiar. Estos dispositivos ayudan a enviar y recibir las ondas de radio y mejorar la calidad de las imágenes.

Ciertos exámenes requieren que se administre un colorante especial (medio de contraste) antes del examen, el cual se inyecta a través de una vía intravenosa en la mano o el antebrazo. Este medio de contraste ayuda al radiólogo a observar ciertas áreas más claramente.

Durante la IRM, el técnico que opera la máquina vigilará a la persona desde un cuarto contiguo. Generalmente, se necesitan varias series de imágenes, cada una de las cuales toma de 2 a 15 minutos. Dependiendo de las áreas que se vayan a estudiar y el tipo de equipo, el examen puede tomar una hora o más.

Riesgos

Las IRM no involucran radiación ionizante y hasta el momento no ha habido reportes documentados de efectos secundarios significativos en el cuerpo humano a causa de los campos magnéticos y de las ondas de radio.

El tipo de medio de contraste más común es el gadolinio, el cual es muy seguro. Las reacciones alérgicas a esta sustancia rara vez ocurren. La persona que opera la máquina vigila la frecuencia cardíaca y la respiración, en la medida de lo necesario.

La IRM usualmente no se recomienda en situaciones en las que se presente un traumatismo agudo, debido a que el equipo de tracción y de soporte vital no puede ingresar al área del escáner de una manera segura y el procedimiento toma algo de tiempo.

Algunas personas se han lesionado en las máquinas para tomar IRM por no haberse despojado de los objetos metálicos de sus ropas o porque otras personas dejaron objetos de metal en el cuarto.

Tipos de resonancias

  • IRM del tórax.
  • IRM del abdomen.
  • IRM del corazón.
  • IRM del cráneo.
  • IRM de columna lumbosacra.
  • IRM de la columna vertebral.
40px-Books-aj.svg aj ashton 01.svg.png
Véase También

20px-Star of life2.svg.pngRecuerda que este no es un consultorio médico.

Consulta siempre a tu doctor o profesional médico. La medicina no es una ciencia exacta y pueden existir distintas versiones y opiniones sobre un mismo tema, nosotros no favorecemos ninguna opinión sobre otra, solamente te presentamos las opciones para que hagas tus propias decisiones mejor informado/a. No te automediques.
 
logo_wis_468x60.jpg
Compruébelo aquí