Hipertensión Arterial
La hipertensión arterial es una condición médica caracterizado por incremento de las cifras de presión arterial; ello como consecuencia de cambios hemodinámicos, macro y microvasculares, causados a su vez por disfunción del endotelio vascular y el remodelado de la pared de las arteriolas de resistencia, responsables de mantener el tono vascular periférico. Estos cambios, que anteceden en el tiempo a la elevación de la presión, producen lesiones orgánicas específicas definidas clínicamente.
Síntomas
- Ansiedad.
- Mareos.
- Fatiga.
- Dolores de cabeza.
- Confusión.
- Distorsión de la visión.
- Náuseas.
- Vómitos.
- Dolor de pecho.
- Respiración entrecortada.
- Zumbidos en los oídos.
- Hemorragia nasal.
- Sudor excesivo.
- Latidos cardíacos irregulares.
- Cansancio.
Clasificación
Hipertensión arterial | |||
---|---|---|---|
Categoría | Sistólica | Diastólica | |
Hipertensión Estadio 1 | 140-159 | o | 90-99 |
Hipertensión Estadio 2 | >160 | o | >100 |
- Hipertensión sistólica aislada (HSA)
A medida que los adultos van envejeciendo, la PA sistólica tiende a elevarse y la PA diastólica tiende a descender. Cuando la PA sistólica media es mayor o igual a 140 y la PA diastólica media es menor de 90 mmHg el paciente es clasificado como poseedor de una HSA. El crecimiento de la presión del pulso( sistólica menos diastólica) y la presión sistólica predice el riesgo y determinan el tratamiento.
- Hipertensión sistólica aislada en el paciente joven
En niños mayores y adultos jóvenes, más a menudo en varones la combinación de un crecimiento estatural rápido y la gran elasticidad de las arterias acentúa la amplificación normal de la onda de pulso entre la aorta y la arteria braquial (donde se mide la PA), dando lugar a una presión sistólica elevada en la arteria braquial pero con unas presiones diastólicas y media normales. No obstante, la presión sistólica aórtica es normal.
- Hipertensión diastólica aislada (HDA)
Es más frecuente en adultos jóvenes. Se define como PA sistólica menor de 140 mmHg y PA diastólica igual o superior a 90 mmHg. Aunque generalmente se cree que la presión arterial diastólica es el mejor predictor de riesgo en pacientes menores de 50 años, algunos estudios prospectivos sobre hipertensión diastólica aislada han llegado a la conclusión de que su pronóstico puede ser benigno. Esta cuestión aún está bajo controversia.
- Hipertensión de bata blanca (HBB) o hipertensión aislada de la consulta
Se define habitualmente como la persistencia de una PA media elevada en la consulta de más de 140/90 mmHg y la presencia de lecturas ambulatorias al despertar con una media inferior a 135/85 mmHg. Ocurre entre el 15-20% de la personas con una hipertensión en estadio 1. Los pacientes con HBB pueden progresar hacia una hipertensión sostenida y necesitan ser seguidos de manera cuidadosa mediante lecturas la PA tanto en consulta como en domicilio.
- Hipertensión enmascarada o hipertensión ambulatoria aislada
Es menos frecuente que la anterior pero más problemática para detectarse, se encuentra la condición inversa a la bata blanca: una PA normal en la consulta y elevación de la PA en el domicilio o en el trabajo. Existe la evidencia de que tales pacientes presentan un mayor daño de los órganos diana y tiene un mayor riesgo que los sujetos que permanecen normotensos durante todo el tiempo.
- Pseudohipertensión
En un pequeño número de pacientes de edad avanzada, las arterias musculares de la periferia se vuelven muy rígidas, de manera que el manguito debe situarse en una presión más alta para poder comprimirlas, la arteria braquial o la radial pueden incluso palparse de manera distal al manguito completamente inflado (signo de Osler positivo). Aunque esta maniobra no es un procedimiento fiable para el cribado de pseudohipertensión.
- Hipotensión ortostática o postural
Se define como la reducción de la PA sistólica en al menos 20 mmHg y la diastólica en al menos 10 mmHg hasta 3 minutos después de mantenerse en ortostatismo (de pie). Si se produce de manera crónica, puede deberse a un problema de regulación del sistema nerviosos autónomo. Estos pacientes pueden presentar una profunda hipotensión cuando están de pie y grave hipertensión cuando se acuestan durante la noche.
Etiología
La mayor parte de las veces no se identifica una causa, lo cual se denomina hipertensión esencial. La hipertensión que resulta de una enfermedad, hábito o medicamento específico se denomina hipertensión secundaria, y dentro de las causas están:
- Factor hereditario.
- Hipertensión de origen renal.
- Hipertensión de origen psicógeno.
- Hipertensión de origen neurológico.
- Hipertensión de origen farmacológico.
- Aumento del volumen intravascular.
- Alteraciones vasculares.
- Hipertensión relacionada con la gestación.
- Hipertensión relacionada con sustancias de abuso: alcohol, cocaína, etc.
- Sobrepeso u obesidad.
- Diabetes.
- Alimentación alta en grasas saturadas.
- Alimentación alta en sodio (sal).
- Sedentarismo.
Diagnóstico
Los adultos deben controlarse la presión arterial por lo menos una vez por año. El médico llevará a cabo un examen físico y revisará la presión arterial. Si la medición es alta, el médico puede pensar que se trata de hipertensión. Por lo tanto, será necesario repetir las mediciones con el tiempo, de tal manera que se pueda confirmar el diagnóstico. Se pueden hacer otros exámenes para buscar sangre en la orina o insuficiencia cardíaca. El médico buscará signos de complicaciones para el corazón, los riñones, los ojos y otros órganos en el cuerpo. Estos exámenes pueden abarcar:
- Chem-20
- Ecocardiografía
- Análisis de orina
- Radiografía de los riñones
Pronóstico
La mayoría de las veces, la hipertensión se puede controlar con medicamentos y cambios en el estilo de vida.
Complicaciones
Clasificación de riesgo cardiovascular en hipertensos | |||
---|---|---|---|
Grupo A Riesgo leve | Grupo B Riesgo moderado | Grupo C Riesgo severo | |
Sin factores de riesgo,sin daño órgano blanco. | A lo menos 1 factor de riesgo (no diabetes),sin daño órgano blanco. | Presencia de diabetes mellitus o daño en órgano blanco, con o sin factores de riesgo. |
- Arterioesclerosis.
- Cardiopatía hipertensiva.
- Enfermedad renal.
- Accidente vascular-cerebral.
- Pérdida de la visión.
- Ataques cardíacos.
- Insuficiencia cardíaca congestiva.
- Disección aórtica.
Véase También |
![]() Consulta siempre a tu doctor o profesional médico.
La medicina no es una ciencia exacta y pueden existir distintas versiones y opiniones sobre un mismo tema, nosotros no favorecemos ninguna opinión sobre otra, solamente te presentamos las opciones para que hagas tus propias decisiones mejor informado/a.
No te automediques.
|